domingo, 24 de febrero de 2019

Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral



ACTIVIDAD

BLOQUE 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral

Conversación –dialogo o debate- de gran grupo:

Introducción


La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con afectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.

Es un proceso comunicativo que está formado por una sería de  elementos concretos como son :un emisor, un recepto, un código, un mensaje, un canal, un referente y una situación.

La actividad que propondré para trabajar la expresión oral en la clase de educación primaria será un gran debate en grupo donde plateare un tema concreto en el que cada uno de los componentes de la clase podrá exponer su opinión sobre la pregunta  formulada por la maestra que estará centra en el tema que en ese momento estamos abordando en el aula donde cada uno de los alumnos del aula ira argumentado porque ellos consideran que es de esa manera y no de otra.

Un debate es una situación comunicativa en la que se exponen dos argumentos contrarios y se fundamenta las posiciones expuestas. Su finalidad es conocer y exponer las posturas, así como las bases de las partes involucradas.

Puede darse en situaciones informales de manera espontánea, sin embargo, existen formas de debate reglamentados, donde dos equipos exponen y argumentan sus posiciones respecto a un tema. El tema del debate es previamente acordado.

Los participantes poseen distintos puntos de vista y defienden esa postura con determinación.

Es muy importante el ganarse la autoridad académica y moral ante los alumnos para poder llevar acabo las prácticas de lengua oral. A la hora de preparar estas actividades orales este aspecto es clave. Es necesario que seamos capaces de captar y mantener la atención de la clase con buenas intervenciones orales, proponiendo prácticas interesantes, organizando con eficacia la relación de nuestros alumnos con los contenidos de aprendizaje y atendiendo a la gestión de la interrelación entre ellos. La autoridad del docente se entiende como la capacidad para establecer vínculos entre la  maestra y los alumnos.


Estructura del debate sería la siguiente:

Dentro de un debate hay:
  • Un moderador: que tiene la función de ceder los turnos de la palabra a cada uno.
  • Hay dos o más participantes que defienden sus ideas individuales o colectivamente.
  • Publico
  • Cada participante del debate usa argumentos sustentados para validar sus puntos de vista y opiniones.
  • Solo se trata un tema establecido con anterioridad.
  • En esta técnica, los participantes se agrupan en dos facciones que tienen una posición opuesta entre ellos ante el tema a analizar y argumentan su opinión con base y fundamento. 
  • Es bueno que los alumnos se coloquen o bien en forma de circulo o semicírculo. También dependiendo del posicionamiento de cada uno ante el tema  se pueden colocar unos enfrente de otros,ya sea a favor o en contra.
  • La actividad la realizaríamos en el mismo aula durante la clase de Lengua.
Elección de la edad en que se va realizar la actividad ( Debate):

El motivo porque he elegido 5º de Educación Primaria (niños de 11 a 12 años) para plantear esta actividad es porque considera que en esta edad los niños llevan 4 años trabajando en esta etapa y su madurez es cada vez mayor y eso nos puede ayudar a que sus respuestas tengan más solidez y soltura, ya que se sienten más seguros ante sus propias respuestas consiguiendo que la participación de alumnos sea más activa y dinámica.

TEMA A TRATAR EN EL DEBATE

La pregunta que les a formularía a mis alumnos es la siguiente:

¿Qué prefieres leer un libro de manera tradicional o usar un formato digital?

El motivo por el que optado por plantear esta pregunta es porque hoy en día dentro de los hobby de nuestros alumnos no se plantean el leer un libro sino que cada día se emplean más los formatos digitales dejando en desuso el formato tradicional.

A través de la realización de esta actividad quiero ver que es lo que piensan hoy en día mis alumnos sobre esto, ya que por norma general su educación gira entorno a las nuevas tecnologías dejando aun lado lo que toda la vida hemos empleado los adultos ( los libros).

Normas a seguir durante el debate:

Cuando se plantea un debate de gran grupo es fundamental el mostrar a los alumnos cuales son las normas que vamos a tener que seguir y para que las respeten durante nuestra actividad.

Es primordial que dejemos que cada alumno exprese su punto de vista por turnos y que sepan que tienen que levantar la mano si quieren intervenir. Para centrar el debate, es recomendable que como docentes preguntemos si están a favor o en contra del tema elegido, y a continuación que cada uno pueda argumentar su opinión.

Dentro un debate es fundamental el establecer una serie de reglas. Marcando su hora de inicio y de fin, el tiempo del que dispone cada alumno para hablar si  se ve  necesario, y presentar el  tema que se quieren tocar sin descentrarse.
Selecciona a alguien para que sea el moderador del debate o el mismo docente asume  ese rol.
Se puede separar la clase en grupos teniendo en cuenta cuáles están a favor del tema y cuáles están en contra.
Permitir a los alumnos que participen haciendo preguntas y dejándolos que cada uno, por turnos, pregunte lo que tiene en mente.
Lo que nos interesa con los debates en clase es aprender de ellos. Respetando el tiempo de cada persona y su opinión sobre el tema que se estamos tratando.
Es muy importante prestar atención a todas las opiniones y no tener prisa en contestar. Son dos puntos importantes que hay que tener presentes en los debates.
No se aplaude, no se silba, y no se grita. Se aprovecha el tiempo para preparar una contraofensiva (primero piensa y luego habla). No se trata de destrozar las valoraciones de los oponentes sino desarrollar las nuestras. Todas las opiniones son respetables aunque no las compartamos siempre ante todo lo que buscamos con esta actividad es el fomentar que los alumnos aprendan a respetar las ideas y opiniones de sus iguales.
Precisamente es importante ponerse en el lugar del otro y escucharle. Dialogar no es sólo “dejar hablar”. Es fundamental el no menospreciar a tus compañeros porque no compartan la misma opinión que tú.  
En los debates, se recomienda que sus componentes sean claros, breves y concisos. No es necesario que  repitan las mismas ideas, y siempre que uno intervenga es para que aporte algo nuevo al grupo.
Es importante enseñar a los alumnos a pensar antes de hablar para que así lo que quieran exponer siempre tenga un sentido y no sean solo palabras sin sentido.
Para aprender a comunicarse en una situación formal los alumnos tienen que disponer de tiempo para pensar lo que van a decir, ampliar las ideas, seleccionarlas, ordenarlas, saber cómo decirlas y adecuarlas a su estilo personal.
Trabajo específico con niños  problemáticos que presenten algún tipo de dificultad:
A lo hora poder adoptar nuestra actividad es primordial el saber el grado de dificultad que muestran cada niños, ya que como bien sabemos existen diferentes tipos de problemáticas y cada una de ellas requieren de unas adaptaciones curriculares concretas.
Es muy importante que  al niño que les cuesta expresar su opinión antes los demás por su timidez, es fundamental que no le obligaremos a que se vea expuesto ante sus compañeros si él no quiere. Es importante a hacerle partícipe de la actividad intentando que sea el mismo el que poco a poco se vaya introduciendo en la dinámica dándole unas pautas que le puedan ayudar a perder esa timidez, haciéndole sentir que tiene un papel dentro de actividad al igual que sus compañeros pero siempre sin darle mucha importancia a las cosas porque eso le puede hacer tener miedo a mostrar lo que piensan.  Es primordial el crear un ambiente de confianza para él en que se sienta valorado y respetado por sus iguales. Es bueno el intentar darle un papel en que él se sienta capaz de poder expresar su opinión sin miedo a lo que digan los demás siempre valorando y respetando la decisión que él tome ante esta situación.
En cambio con el niño que molesta continuamente una de las principales pautas a seguir ante estas actitudes es el de no prestar atención ante sus llamadas de atención, cuanto más caso se le hace y cuanta más importancia se le dé más se va crecer produciendo que cada vez su exigencia o demanda de atención se haga mayor ante su maestra y sus compañeros. Por eso es importante hacerle llegar cuales son las normas y reglas a seguir a la hora de realizar la actividad recordándole que tiene que respetar el turno de palabra de los demás que no puede intervenir cuando él quiera. Que no tienen que burlarse de lo que dicen sus compañeros. Es fundamental el hacerle llegar la importancia del respeto hacia el trabajo de los demás poniendo como ejemplo el que  a él tampoco  le gustaría que los demás se burlarse de él, riéndose o no escuchando lo que quiere exponer ante este tema. La maestra le tiene que hacer que participe de forma directa ayudándole a interpretar y a seguir la dinámica de la actividad para que él también vea que ella valora su opinión pero siempre respetando a los demás.
Evaluación:
La manera que emplearía para evaluar está actividad seria  a partir de la observación directa donde podría controlar la participación, la claridad, expresión, el vocabulario, entonación,  vocalización ha empleado de cada uno de los componentes del debate y si han sabido respetar su turno de palabra y la opinión de sus compañeros. Tenemos que valorar el control de la coherencia y lo cohesión del discurso de nuestros alumnos. Si han sabido seguir y respetar las normas que hemos establecidas previamente antes de comenzar la actividad.

Para que la evaluación de la actividad sea más directa y  se pueda ver  con un solo golpe de vista cual ha sido el resultado del debate realizaría una tabla con el nombre de cada uno de alumno que han participado en la actividad, pondría una columna  a favor y otra en contra del tema a tratar durante la sesión. En la misma tabla dejaría constancia de cada una de las aportaciones de los alumnos ante el tema expuesto. Para una vez finalizada la actividad pueda mostrarles en que cosas han coincidido o han discrepado más.Por último, haría un apartado donde se podría dejar constancia  de las conclusiones que hemos podido sacar ante esta actividad donde mostraríamos con que cosas nos quedaríamos y qué  podríamos suprimir o mejor.

Tenemos que evaluar:

 Los componentes contextuales:
  • El registro lingüístico, es decir, el grado de formalidad  de cada alumno siempre adecuado al espacio social en el cual se desarrolla la comunicación oral.
  • El control que ejerce el orador sobre el tiempo de escucha que se somete al interlocutor  que oscila entre 15 o 20 minutos
  •  El reconocimiento de las reglas sociales que imperan en cada contexto social (qué se puede decir, qué no se debe decir, las convenciones de cortesía lingüística, la modalización, etc.). Modalización es un concepto que se relaciona directamente con la subjetividad que manifiesta el emisor en su discurso. Cuando decimos que un texto está modalizado cuando es muy subjetivo, es decir, cuando en él encontramos marcas explícitas del enunciador.
El componente estratégico-retórico:
·   Este tipo de estrategias las utiliza quien habla para incrementar su eficacia comunicativa. La integración de recursos retóricos en el discurso como, por ejemplo, analogías, breves secuencias narrativas, formas de anticipación y de síntesis, armonía en el uso de los elementos no verbales (gesticulación, mirada, movimiento…). Estos recursos tienen un innegable valor comunicativo. Ser capaz de controlar las emociones, los miedos y la tensión… Estos factores vinculados también a la personalidad del hablante adquieren relevancia en la oralidad pública.
Y por último: hay que saber qué decir y decirlo teniendo en cuenta el destinatario y el espacio social. Hay que disponer de ideas y de conocimientos para poder decir cosas interesantes con claridad y concisión.
En la evaluación se valoran unos aspectos, que no son  propiamente del dominio lingüístico, como la eficacia de métodos y materiales concretos, el tipo y la calidad del discurso producido a lo largo del programa, la satisfacción del alumno y del profesor, la eficacia de la enseñanza, etc.”
En la evaluación de la competencia lingüística hay que diferenciar  dos tipos de evaluación:
  • Evaluación del aprovechamiento: grado en que se han alcanzado objetivos específicos. O Nivel de conocimiento de lo que se ha enseñado (aspectos normativos) o Nivel de utilización de las estrategias trabajadas.
  • Evaluación del dominio: competencia comunicativa real.

Bibliografía/webgrafia:
Leer – Seis criterios para enseñar lengua oral
Temas para la educación – desarrollo del lenguaje oral en primaria
Labajo, Irune - Competencias comunicativas MCERL


5 comentarios:

  1. Buenos días Merian.
    Me gusta mucho el tema que expones y más en la era en la cual nos encontramos, pero creo que lo puedes exprimir un poco más.
    Personalmente te recomendaría algunas cosas a modificar.
    Primero de todo, revisa algunas palabras del texto, como "la evolución" que creo que has querido decir evaluación, como también la redacción, "Se puedes separar la clase en grupos"...
    También te diría que estructurarás la actividad para que quede más vistosa y ordenado, en plan introducción, edad elegida, contexto (que por cierto no veo que hayas citado donde desarrollarías tu debate), normas, desarrollo de la actividad, ....
    Respecto a las normas de clase, tengo una duda, ¿están creadas por los alumnos y el profesor o solo por el profesor?
    Por último decirte que aunque has hablado sobre la evaluación, quizás yo haría una rubrica para que puedas evaluar de una manera más rápida a los alumnos, como también haría una para los alumnos en la que incluiría aspectos sobre la organización y desarrollo del debate.
    Por otro lado te faltaría una actividad de consolidación final en la cual evaluarías si has conseguido dicho aprendizaje planteado.
    Animo que te va a quedar genial.
    Un saludo.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elena, muchas gracias por tu comentario lo voy tener todo en cuenta. Además tienes razón que hay algunas cosas que no quedan muy claras y tengo que dar una vuelta a la parte de la evalución.

      Eliminar
  2. Está bien, Merian, aunque hay algunas cuestiones que no quedan claras:

    - Has optado por un debate, vale, pero no puede ser un debate estructurado (con roles) porque entonces no cumplirías una exigencia básica de la actividad que os pido: que TODOS los niños participen en igualdad de condiciones. Confunde mucho el apartado que has incluido sobre la estructura del debate (de un debate estructurado) porque hablas de que dos o más participantes defienden sus ideas y el resto es público. Y eso es una actividad de pequeño grupo (los que participan) dentro de un contexto de gran grupo. Justo lo que no quiero. Quiero que plantees una actividad de comunicación en GRAN GRUPO.

    De todos modos, has hablado de este punto en la definición del debate y en las normas, pero no has especificado quién va a ejercer el papel de moderador. Tal y como os he planteado la actividad, tendrías que ser tú para que todos los niños puedan participar y ninguno tenga que estar pendiente de tomar notas o de dar los turnos de palabra.

    - Debes hablar del contexto en el que vas a llevar a cabo el debate: cómo se colocarán los niños, cómo se marcarán las dos posturas, etc. Ahí es donde debes insistir en el ambiente estimulante y motivador que permitirá que todos participen confiados en que tanto su persona como sus posturas van a ser tenidas en cuenta.

    - Si cada niño comenta por qué está de acuerdo con una postura o con otra, por mucho que levanten la mano y respeten el turno, tendrás una sucesión de monólogos individuales. Y necesitamos que sea un diálogo SOCIAL, es decir, que -como se explica en la guía de trabajo- cuando un niño dé un argumento sobre por qué prefiere una de las dos lecturas, el resto lo comente, pregunte, añada cuestiones a favor o en contra... pero, hasta que no se agote ese punto, nadie podrá aportar un nuevo aspecto a favor o en contra. Y esto tiene que quedar claro en tu actividad.

    - El niño que no participa, tiene que participar. Igual que el niño que odia los exámenes tendrá que hacerlos. Solo se puede desarrollar una habilidad si se practica. No obligarle no es una solución. Si no habla por propia voluntad, tendrás que preguntarle. Le estás pidiendo su opinión sobre las dos posturas del debate o sobre lo que se está comentando en ese momento. Son opiniones, no hay posibilidad de error. Todo lo demás que dices (enfocado a aportarle confianza) está bien.

    La tabla de evaluación que debes preparar no es sobre el tema. El tema es una excusa para desarrollar la competencia comunicativa, no un fin. La tabla debe llevar el nombre de cada alumno y una serie de ítems con tres entradas (siempre, a veces, nunca) para cada uno de ellos. Has incluido casi todos en el primer párrafo de tu evaluación. Revisa la tabla que aparece al final del tema para concretar.

    Todo lo que comentas después es más propio de una evaluación de ESO o de las calificaciones del trimestre. En una exposición individual es más fácil (sobre todo si les hemos explicado qué esperamos y todo lo que vamos a evaluar); pero en una actividad de gran grupo tienes centrarte en cuestiones más sencillas.
    Piensa que todo lo que aparece en el tema no es posible trabajarlo con niños de EP... aunque la maestra sí debe saberlo para mejorar su competencia comunicativa y ser un buen ejemplo para sus estudiantes.

    Recuerda terminar tus actividades con unas conclusiones sobre lo aprendido de cara a tu futuro docente y referenciar usando las normas APA.

    Si revisas y completas lo que te comento, tu actividad será perfecta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Irune, por tus comentarios los tendré en cuenta especificare bien los puntos que no han quedado claros en la actividad.Por cierto, ¿la tengo que publicar de nuevo modificada en mi blog?

      Eliminar